Pocas veces se ha visto a tantas estrellas del rock juntas en una misma banda. Tal osadía ocurre como quien espera presenciar el fugaz paso del cometa Halley por la atmósfera terrestre.
Uno de estos súper grupos fue Dirty Mac, que se formó el 12 de diciembre de 1968 cuando los Rolling Stones presentaron el show de televisión “RockRoll Circus”.
Lo integraron John Lennon (The Beatles), Keith Richards (Rolling Stones), Eric Clapton (Cream) y Mitch Mitchell (The Jimi Hendrix Experience) quienes interpretaron el tema “Yer Blues” de The Beatles. Pero no pasó de ser una pasajera ilusión conspicua.
Los Wilburys fueron nada más y nada menos que: George Harrison (The Beatles), Jeff Lynne (Electric Light Orchestra), Roy Orbison, Bob Dylan y Tom Petty.
En 1988 Jeff Lynne, productor del disco de Harrison “Cloud Nine” (1987), llamó a Dylan, Petty y Orbison para grabar con el ex Beatle una canción que sería el lado B del single “This is love”. La canción era “Handle with care”, considerado muy bueno por la disquera para ser lanzado como cara B de un sencillo.
Así, durante ese tiempo y debido a los buenos momentos que pasaron juntos en el estudio de grabación, decidieron grabar un álbum.
Bajo seudónimos como supuestos hermanos: Nelson Wilbury (Harrison), Lefty Wilbury (Roy Orbison), Otis Wilbury (Jeff Lynne), Charlie T. Wilbury Jr. (Petty) y Lucky Wilbury (Dylan), publicaron el disco “Traveling Wilburys Vol. 1” en octubre del 88, placa que ocupó el puesto 79 de la lista de los 100 mejores discos de los 80 según la revista Rolling Stone. Posteriormente el disco fue nominado como “Álbum del Año” en los Grammy.
A pesar de la muerte de Roy Orbison en diciembre de 1988, el grupo grabó un último disco “Traveling Wilburys Vol. 3” (1990) bajo seudónimos distintos, aunque conservando el apellido Wilbury.
El término “Wilbury” fue familiarizado por George Harrison y Jeff Lynne durante la grabación del álbum “Cloud Nine” como referencia a los pedazos de canciones grabadas que tendrían que ser eliminados durante el proceso de la mezcla de sonido (en idioma anglosajón la expresión “We’ll bury’ them in the mix”, que puede traducirse al castellano como ‘los borramos luego durante la mezcla’).
“Handle with care” fue el primer single de “Traveling Wilburys Vol.1”, una hermosa composición soft-rock de George Harrison que incluía a una constelación de estrellas del rock compartiendo el micrófono y las guitarras. Este ha sido el tema más representativo del súper grupo. Harrison puso su voz en las estrofas, Roy Orbison añadió su falsete vibrado en el puente, mientras que Bob Dylan, Tom Petty y Jeff Lynne aportaron lo suyo. A pesar de que el álbum presenta canciones de corte folk-rock, el quinteto incluyó algunos sonidos característicos de los ochenta, como teclados y secuencias, propuesta que fue bien recibida por unos y despreciada por otros.
Bob Dylan tiene una magnífica interpretación en “Dirty World”. La pieza es contagiante y mezcla el folk con el pop rock de la época. De los 80s, retrocedemos 30 años para oír el rockabilly “Rattled” con guitarras acústicas, redobles de batería y coros briosos.
"Last night”, interpretada por Tom Petty, tiene un aire tropical. Se perciben metales y esporádicos repiques de tamborines. El paréntesis está en la línea cantada por Orbison.
“Not alone anymore” es de las mejores del disco, una balada rock cincuentona pero con la marca ochentosa. La canción es edulcorante y ni hablar de la magistral vocalización de Orbison.
La nostálgica “Congratulations” está hecha a modo de himno con una destacada guitarra de Harrison. “Heading for the light” es alegre y entusiasta, muy cercana al pop. De magnífico sonido de guitarras limpias, metales y solo de saxo. “Margarita”, con un intro de bajo sintetizado muy parecido al de “El 7 de septiembre” de Mecano, pareciera ser una canción de Pet Shop Boys. Es todo un experimento del que sería curioso saber que piensan hoy en día Dylan, Petty y Lynne.
El contraste es abismal al escuchar la temática “Tweeter and the monkey man”.
“End of the line” es una preciosa canción country compartida vocalmente por Orbison y Petty, cuyo videoclip salió luego de la muerte del primero. En el corto musical, a modo de homenaje, aparece la guitarra y las características gafas del intérprete de “Oh, pretty woman” sobre una mecedora.
El término “Wilbury” fue familiarizado por George Harrison y Jeff Lynne durante la grabación del álbum “Cloud Nine” como referencia a los pedazos de canciones grabadas que tendrían que ser eliminados durante el proceso de la mezcla de sonido (en idioma anglosajón la expresión “We’ll bury’ them in the mix”, que puede traducirse al castellano como ‘los borramos luego durante la mezcla’).
“Handle with care” fue el primer single de “Traveling Wilburys Vol.1”, una hermosa composición soft-rock de George Harrison que incluía a una constelación de estrellas del rock compartiendo el micrófono y las guitarras. Este ha sido el tema más representativo del súper grupo. Harrison puso su voz en las estrofas, Roy Orbison añadió su falsete vibrado en el puente, mientras que Bob Dylan, Tom Petty y Jeff Lynne aportaron lo suyo. A pesar de que el álbum presenta canciones de corte folk-rock, el quinteto incluyó algunos sonidos característicos de los ochenta, como teclados y secuencias, propuesta que fue bien recibida por unos y despreciada por otros.
Bob Dylan tiene una magnífica interpretación en “Dirty World”. La pieza es contagiante y mezcla el folk con el pop rock de la época. De los 80s, retrocedemos 30 años para oír el rockabilly “Rattled” con guitarras acústicas, redobles de batería y coros briosos.
"Last night”, interpretada por Tom Petty, tiene un aire tropical. Se perciben metales y esporádicos repiques de tamborines. El paréntesis está en la línea cantada por Orbison.
“Not alone anymore” es de las mejores del disco, una balada rock cincuentona pero con la marca ochentosa. La canción es edulcorante y ni hablar de la magistral vocalización de Orbison.
La nostálgica “Congratulations” está hecha a modo de himno con una destacada guitarra de Harrison. “Heading for the light” es alegre y entusiasta, muy cercana al pop. De magnífico sonido de guitarras limpias, metales y solo de saxo. “Margarita”, con un intro de bajo sintetizado muy parecido al de “El 7 de septiembre” de Mecano, pareciera ser una canción de Pet Shop Boys. Es todo un experimento del que sería curioso saber que piensan hoy en día Dylan, Petty y Lynne.
El contraste es abismal al escuchar la temática “Tweeter and the monkey man”.
“End of the line” es una preciosa canción country compartida vocalmente por Orbison y Petty, cuyo videoclip salió luego de la muerte del primero. En el corto musical, a modo de homenaje, aparece la guitarra y las características gafas del intérprete de “Oh, pretty woman” sobre una mecedora.
No comments:
Post a Comment